Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word (de preferencia) o Word Perfect, editable, sin contraseñas de acceso.
  • Proporcionar las direcciones URL para las referencias, enlaces operativos.
  • El texto tiene interlineado a espacio y medio (1 1/5); 12 puntos de tamaño de fuente Times New Roman; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Un Espacio para la Ciencia tomará en cuenta para su posible publicación, únicamente trabajos inéditos y originales (artículos, ensayos, reseñas bibliográficas, resultados de investigación, cartas al editor) que, al momento de su presentación, no se encuentren sometidos a un proceso de selección similar en otro medio. 

La no observancia de esta instrucción impedirá la evaluación de trabajo presentado así como de futuros trabajos que sean enviados por parte del/la autor/a o los/las autores/as. También podrá ser causa para el retiro de la contribución.

1. De las contribuciones 

Se contempla la publicación de trabajos originales realizados con énfasis en las áreas: Ciencias Administrativas; Ciencias Económicas y Financieras; TIC; Innovación; Ciencias de la Educación, Docencia y Gestión Educativa; Ciencias Contables y Auditoría; Marketing; Gestión de recursos humanos; Políticas públicas; Desarrollo; Deontología; Ciencias de la Comunicación; Relaciones Internacionales; Responsabilidad socioambiental; Investigación. 

Las contribuciones se publicarán como capítulos de libro arbitrado, no obstante por ser una publicación seriada de circulación anual, se presenta en forma de volúmenes.

2. De la originalidad 

Se considerará como trabajo original (inédito) aquel que no esté publicado en revistas, libros, compilaciones, Internet, blogs, redes sociales, páginas personales, correos masivos o cualquier formato electrónico o impreso. 

Todo original que se recepte deberá ser un trabajo terminado, tanto en su redacción, notas, referencia bibliográfica, tablas y, figuras, como en su presentación y estilo, por lo tanto se sugiere una completa revisión del texto antes de ser presentado. Se admiten artículos escritos en Español o Inglés. La demostración de la originalidad del trabajo corresponde a/al autor/es.

3. Forma de presentación 

Portada: El trabajo deberá ir precedido de una primera página que contenga: 

Título: 2 idiomas (en español y en inglés). MAYÚSCULAS, NEGRITAS, CENTRADO, LETRA TIMES NEW ROMAN, TAMAÑO 14 (Nombres científicos en cursiva). 

Resumen: En español y en inglés (máximo 250 palabras). No se aceptarán traducciones automáticas (p. ej.: Traductor de Google). 

Palabras clave: Entre tres y cinco; en español y en inglés, de Tesauro de la UNESCO (http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/ ).

Código JEL: A dos dígitos (http://zbw.eu/beta/external_identifiers/jel/about). 

Líneas temáticas:

  1. Ciencias Administrativas.
  2. Ciencias Económicas y Financieras.
  3. TIC.
  4. Innovación.
  5. Ciencias de la Educación, Docencia y Gestión Educativa.
  6. Ciencias Contables y Auditoría.
  7. Marketing.
  8. Gestión de recursos humanos.
  9. Políticas públicas.
  10. Desarrollo.
  11. Deontología.
  12. Ciencias de la Comunicación.
  13. Relaciones Internacionales.
  14. Responsabilidad socioambiental.
  15. Investigación. 

Identificación de los autores: Nombre completo del autor(es). Filiaciones en mayúsculas y minúsculas, sin abreviaturas: nombre de la Institución, dirección postal, teléfono y correo electrónico institucional de todos los autores (no se aceptará dirección de correo no formal). Se entenderá que el autor corresponsal es el primero en ser listado, a menos que se indique de otra manera. 

ORCID: Dirección de registro ORCID de cada autor (https://orcid.org/). 

Envío de la contribución: Los autores deberán darse de alta en la página OJS de la publicación para enviar su manuscrito, no se aceptará envío por correo electrónico. 

Estructura del contenido: Las contribuciones tendrán la estructura IMRDCR, por lo tanto, el trabajo deberá contar con una Introducción en el que se incluya los antecedentes, planteamiento del problema, justificación y objetivos. Metodología, en la que se indique los métodos, técnicas y materiales empleados en el desarrollo de la investigación, así como el diseño estadístico en su caso. Resultados, presentados siguiendo una secuencia lógica en el texto, anexando, figuras y tablas. Discusión, para presentar el análisis de los resultados y su aporte al conocimiento. Conclusiones, que se consideren importantes en función a los objetivos y resultados del trabajo. Referencias se colocarán al final del documento. 

Tipo de letra: Times New Roman 12 ptos., interlineado de 1,5, texto justificado. Escritura a una sola columna. No añadir saltos de hoja. 

Tamaño de hoja: A4, márgenes de 2,5 cm por lado. 

Notas a pie de página: De ser necesario se utilizarán notas a pie de página, que irán numeradas correlativamente y a espacio sencillo. 

Figuras y tablas: Todas las figuras y tablas irán intercaladas en el texto, en formato editable. Tendrán una calidad suficiente para su reproducción y han de acompañarse con un título suficientemente explicativo y con sus respectivas fuentes. Las figuras y tablas irán numeradas correlativamente (figura 1, figura 2,...) (tabla 1, tabla 2,…). Estos recursos, incluidos en la comunicación, deberán ser enviados adicionalmente en archivos adjuntos en su formato original (Excel, JPG, STATA, etc.) tendrán como nombre el título de la figura o la tabla, tal y como se encuentran en la comunicación escrita. No se aceptarán tablas enviadas como imagen. 

Ecuaciones: Las ecuaciones irán numeradas, integradas en el texto utilizando el editor de ecuaciones. 

Extensión del documento: La extensión total no deberá ser menor a 10 carillas ni exceder las 15 carillas. Incluido tablas, figuras, referencias y anexos (se excluye la portada). 

Referencias: Las referencias irán al final del artículo en el epígrafe Referencias, ordenadas alfabéticamente por autores de acuerdo con las normas APA 7ma. edición. Para mayor información visitar www.apastyle.org.

Ciencias Económicas y Empresariales

Subáreas:

  • Crecimiento económico sin exclusión.

  • Capacidades productivas y del entorno.

  • Producción y consumo sostenibles.

  • Economía inclusiva y democrática.

  • Creación, dinamización, desarrollo y transformación del tejido productivo de la economía social y solidaria.

  • Responsabilidad social y sostenibilidad de las empresas.

  • Gestión de recursos humanos.

  • Responsabilidad socioambiental.

  • Dinámica de control y conducción de los procesos productivos.

  • Procesos de extracción y comercialización responsable de recursos naturales.

  • Relaciones entre el mercado financiero y las dinámicas sociales.

Ciencias Sociales

Subáreas:

  • Políticas y formación de docentes inclusivos.

  • Prácticas innovadoras de educación inclusiva y su promoción.

  • Proceso de profesionalización de la mujer.

  • Resiliencia, productividad y educación.

  • Gestión educativa.

  • Ciudades, políticas y paz.

Ciencias Ambientales

Subáreas:

  • Retos en salud y equidad sociales.

  • Construcciones de la vida, salud y bienestar entre los territorios.

  • Modelos de gestión del agua.

  • Cooperación y sostenibilidad ambiental.

  • Energías convencionales y alternativas.

  • Hábitat y territorios sostenibles.

  • Vivienda y desarrollo sustentable.

  • Gestión de residuos, ambiente y salud.

  • Cambio climático y desarrollo sostenible.

  • Biotecnología, farmacia y conocimientos ancestrales.

  • Oceanografía y ciencia.

  • Erosión y desertificación.

  • Impacto de la erosión y la agricultura en los ecosistemas.

Ciencias Regionales

Subáreas:

  • Desarrollo de las ciudades resilientes y el rol de los gobiernos locales a nivel regional.

  • Democracia, desigualdad, derechos humanos y productividad.

  • Impacto de las desigualdades urbanas en el crecimiento regional.

  • Desarrollo sostenible integral coordinado a nivel regional, nacional y local.

  • Género e infancia en la perspectiva regional latinoamericana.

  • Alianzas público-privadas a nivel regional.

  • Desarrollo competitivo de los países latinoamericanos.

Ciencias Penales y Criminalística

Subáreas:

  • Análisis del testimonio desde una concepción racionalista de la prueba.

  • Elementos para aplicar el método del caso en la formación jurisdiccional y de fiscales.

  • Violencia institucional y elementos para su análisis.

  • Acceso a la justicia entre la legalidad y la justicia por propia mano.

  • Prevención, juventud y riesgo en sociedades contemporáneas.

  • Los delitos en materia migratoria frente a la trata de personas.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.