Recurrencia de cartera vencida en PYMES guayaquileñas del sector del plástico: un estudio de caso
Palabras clave:
Gestión de riesgos, Crédito, Pequeña empresa, EcuadorResumen
http://doi.org/10.5281/zenodo.5908321
La presente investigación analiza las problemáticas de mayor relevancia que en materia de cartera vencida presentan las pymes del subsector de empaques flexibles ubicadas en el Cantón Guayaquil, a través del análisis pormenorizado de la situación actual de una empresa tipo. La investigación responde a un diseño descriptivo con orientación interpretativa, resultado de la aplicación de un instrumento especialmente construido y aplicado a la fuerza de ventas de la empresa objeto de estudio. Los resultados arrojaron una fuerza de ventas estable con niveles moderados de rotación y escasa capacidad de innovación derivada del desinterés o la falta de medios de la empresa para ofrecer a sus empleados capacitación en técnicas y herramientas específicas aplicables al proceso de crédito y cobranza, lo que se traduce en actuaciones intuitivas y descoordinadas cuyas repercusiones se expresan en incrementos importantes de la cartera vencida que afectan profundamente a la liquidez y al desempeño de la empresa. El impago de los créditos otorgados remite a la ineficiencia de la gestión interna de la empresa. Las dificultades financieras en materia de liquidez y cuentas por cobrar derivan de cuestiones coyunturales que la literatura asocia a un tipo de administración convencional que impide sanear la cartera vencida al priorizar el incremento de las ventas sobre el desarrollo de mecanismos de control de cobros que aseguren la capacidad financiera de la empresa. Es imprescindible que la empresa establezca límites claros de tolerancia para evitar que el cliente caiga en antigüedad recurrente de saldos.
Descargas
Citas
Araujo, E. (2016, mayo). Análisis de cartera vencida de clientes de la compañía Delta Plastic C. A. (Tesis de grado). Universidad Politécnica Salesiana. https://bit.ly/3FZhvbV
Baños, T. (2014). La cartera vencida y su incidencia en la liquidez en la empresa PLASTIFLOR de la ciudad de Ambato (Tesis de grado). Universidad Técnica de Ambato. https://bit.ly/3GZOTR0
Calderón, B. (s.f.). La Cobranza. Centro de Estudios Fiscales. https://bit.ly/3KFQihR
Cañamero, R. (2012, julio/septiembre). Los nuevos vendedores latinoamericanos. Revista Gestión, 42-44. https://bit.ly/3ohlVF5
Capa, L., Capa, X., y Ollague, J. (2018, febrero). Estructura de capital en las pequeñas y medianas empresas bananeras de la provincia de El Oro. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 304–309. https://bit.ly/3KyMtLg
Cárdenas, S. (2017). Propuesta de internacionalización de las pymes del sector plástico y caucho (Proyecto de vinculación con la sociedad). Universidad Espíritu Santo. https://bit.ly/3KEbJzU
Chávez, J. (2017). Propuesta de mejora del proceso de créditos y cobranzas para optimizar la liquidez en la empresa Hellmann Worldwide Logistics S.A.C., 2017 (Tesis de grado, Universidad de San Ignacio de Loyola, Lima, Perú). https://bit.ly/3451uDK
Cisneros, O. (2014). Plan de negocios para la creación de Empresa Asesora Técnica para Empaques y Embalajes dirigido a Pymes en la ciudad de Guayaquil (Tesis de grado). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. https://bit.ly/3IAgZT8
Contreras, C. (2016, 9 de diciembre). Estrategia financiera para disminuir cartera vencida de Comisión Federal de Electricidad de Unión Villa de Álvarez (Monografía, Instituto Tecnológico de Colima). https://bit.ly/3tWR7Ne
Elempaque.com. (2015, junio). Industria latinoamericana de empaques flexibles en franca competencia. Elempaque.com. https://bit.ly/3Ixn9Ua
FCCA. (2017). Finanzas II. Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad de Michoacán. https://bit.ly/32wIMEQ
Flexiplast. (2019, 18 de enero). Cinco empresas dominan negocio de los plásticos. Flexiplast. https://bit.ly/3IChKvg
Global Ratings. (2020, 29 de octubre). Calificación décimoquinta emisión de obligaciones Plásticos del Litoral, PLASTLIT S.A. Global Ratings. https://bit.ly/3Iz0nex
Granizo, C. (2018, agosto). Optimización de los procesos de una empresa comercial. Caso: BC Llantas (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato. https://bit.ly/3KJrxRN
Guevara, D. (2019, mayo). La industria latinoamericana de empaque flexible y sus estrategias de crecimiento. Elempaque.com. https://bit.ly/3FXA6oD
Gutiérrez, J. (2021, 12 de enero). Cartera vencida en créditos al consumo alcanza máximo en noviembre: BdeM. La Jornada. https://bit.ly/3IykpWK
INEC. (2018). Ecuador - Directorio de Empresas y Establecimientos 2017. INEC. https://bit.ly/33Ggngg
López, A., Contreras, R., y Martínez, J. (s.f.). Análisis de las problemáticas financieras, estratégicas y comerciales de las empresas de Celaya. Universidad Guanajuato. https://bit.ly/3ItNYbM
López, I. (s/f). Diccionario económico. Recuperado el 7 de noviembre de 2021 de https://bit.ly/3KCpU8y
M.I. Consejo Municipal de Guayaquil. (2018, 19 de septiembre). Ordenanza del Cantón Guayaquil para regular la fabricación, comercio de cualquier tipo, distribución y entrega de productos plásticos de un solo uso y específicamente de sorbetes plásticos, envases, tarrinas, cubiertos, vasos, tazas de plásticos y de foam y fundas plásticas tipo camiseta, inclusive oxobiodegradables, en el cantón. Información jurídica inteligente. https://bit.ly/3AwwTLr
McGill, T. (2020). What is Small Business Optimization? Strategic Business Directs. https://bit.ly/3fUu5yr
MENAFN. (2020, October 11). Flexible Packaging Market Analysis 2020-2024 by Emerging Trends, Future Growth, Top Companies, Revenue Analysis, Demand Forecast. MENAFN. https://bit.ly/344EYv1
Navarro, J. (2008, 5 de diciembre). Las principales causas de fracaso empresarial. Emprendemania. https://bit.ly/33Ggqss
OCDE, y CEPAL. (2012). Perspectivas económicas de América Latina 2013. Políticas de PYMES para el cambio estructural. OCDE & CEPAL. https://bit.ly/3qZGyay
Oleas, C. K., y Marfetán, K. (2014, marzo). Análisis de las causas del alto porcentaje de cartera vencida en el “Comercial Lemart” en la ciudad de Milagro y sus consecuencias (Tesis de grado). Universidad Estatal del Milagro. https://bit.ly/3FXIAMo
Parrales, C. (2013, julio). Análisis del índice de morosidad en la cartera de créditos del IECE- Guayaquil y propuesta de mecanismos de prevención de morosidad y técnicas eficientes de cobranzas (Tesis de maestría). Universidad Politécnica Salesiana, Sede Guayaquil. https://bit.ly/3AvROOI
ReportLinker. (2019, September). In-store retail packaging market - global outlook and forecast 2019-2024. ReportLinker. https://bit.ly/3IFixvr
Riveros, H. (2013, noviembre). Estudio de factibilidad de la creación de una empresa de recuperación y cobranza de cartera vencida para PYMES del sector comercial de la ciudad de Guayaquil para el año 2013 (Tesis de grado). Universidad Estatal del Milagro. https://bit.ly/3IAhgWa
Robles, C. (2012). Fundamentos de administración financiera. Red Tercer Milenio. https://bit.ly/3fRUY63
Serrano, C. (2020, 4 de noviembre). La industria plástica, resistente ante la crisis. Vistazo. https://bit.ly/3fVG9zy
Superintendencia de Control del Poder del Mercado. (2016, julio). Estudio de mercado sobre “La producción y comercialización de plásticos de polipropileno en El Ecuador”. Dirección Nacional de Estudios de Mercado. https://bit.ly/3IyVq5p
Vargas, V. (2017). La recuperación de cartera vencida y la liquidez de Comercial Liseth de la ciudad de Ambato (Tesis de grado). Universidad Técnica de Ambato. https://bit.ly/3GZoQJL
Vera-Colina, M., Melgarejo-Molina, Z. y Mora-Riapira, E. (2014, julio/septiembre). Acceso a la financiación en Pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. INNOVAR, 24(53), 148-160. https://bit.ly/3AxH3vp
Vera, D. (2018, 19 de octubre). Organización de la fuerza de ventas - Agencia de Publicidad y Marketing. Grupo Endor. https://bit.ly/3tY2JQa

Publicado
Versiones
- 2022-01-29 (2)
- 2021-12-15 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 María Fernanda Arroba Vergara , Karla Lorena Borja Chaglia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores de las contribuciones que sean seleccionadas para su publicación en el libro Un Espacio para la Ciencia, conservan sus derechos de autor, sin embargo a través de la publicación, permiten la difusión del contenido de los trabajos que envían a la editorial bajo la licencia Creative Commons 4.0.