El rendimiento de los emprendimientos financiados por el Crédito de Desarrollo Humano (CDH) en Ecuador
Palabras clave:
Microcrédito, Ganancia, Bono de Desarrollo Humano, MIES, EcuadorResumen
http://doi.org/10.5281/zenodo.7415902
El Crédito de Desarrollo Humano (CDH) es un mecanismo creado por el Gobierno ecuatoriano como programa complementario al Bono de Desarrollo Humano (BDH), cuyo objetivo es crear autonomía financiera en los beneficiarios del bono. El presente trabajo plantea como objetivo evaluar el destino real del CDH y su impacto en el rendimiento del emprendimiento. Además, se requiere conocer si los beneficiarios del programa de interés cumplen con el propósito establecido por el MIES a través de este programa. Esta investigación hace uso de la información documental disponible en los registros del Ministerio de Inclusión Económica y Social acerca de los beneficiarios del BDH y del CDH; adicionalmente, se utiliza la metodología del análisis exploratorio para lo cual se levantaron 242 encuestas a beneficiarios del microcrédito otorgado por el Estado. La población investigada se localiza principalmente en las parroquias urbanas del cantón Loja. Además, con la aplicación de la prueba Kruskall-Wallis se cruzan variables de rentabilidad y los destinos del crédito, se determinó que los rendimientos varían según el sector en donde se invierta, así mismo, que la industria manufacturera es la que mejores réditos otorga en relación con las otras actividades, mientras que los destinos como crianza de animales, agricultura entre otras no otorgan diferencias significativas, además se observa una concentración en la actividad de la crianza de animales. También, es importante mencionar que no todos los encuestados manifestaron haber emprendido; es decir, el dinero no fue utilizado en la generación de negocio, sino que se lo utilizó en actividades como pago de deudas, compra de equipos electrónicos, entre otros.
Citas
Aguirre, J., Peralta, M., Mora, P., & Blanco, F. (2021, March 29). Innovative entrepreneurship and quality of life. The case of Ecuador. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 34(1), 143–164. https://doi.org/jcvf
Almeida, W. (2022, marzo). Informe mensual de gestión de Bonos y Pensiones. MIES. https://bit.ly/3GghjbP
Amorós, J. E., & Cristi, O. (s. f.). Poverty, Human Development and Entrepreneurship [Preliminay manuscript prepared for a chapter in “The Dynamics of Entrepreneurship: Theory and Evidence” edited by Professor Maria Minniti, Oxford University Press]. https://bit.ly/3qJFIOd
Arias, W., Maldonado, C., & Reina, M. (2018, enero-junio). El Estado de bienesar. Una revision explicative de la aplicación de transferencias monetarias condicionadas en la Provincia de Imbabura (Ecuador). HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación, 2(1), 41–56. https://bit.ly/3xxllaC
Borja, A. H., Carvajal, H., & Vite, H. (2020). Entrepreneurship model and analysis of the determining factors for its sustainability. Revista Espacios, 41(24), Art. 15, 183–196. https://bit.ly/3djg93v
Castillo, G., Torres, P., & Caguana, J. (2017). Crédito de Desarrollo Humano: Diagnóstico de los Últimos Nueve Años y su Incidencia en las Familias de Extrema Pobreza de la Zona 8 Guayaquil-Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(8), 38-52. https://doi.org/jcvg
Castro, W. (2017, 11 de septiembre). El crédito de desarrollo humano y su impacto en la rentabilidad en los microemprendimientos de los beneficiarios del bono de desarrollo humano, en el cantón Milagro, periodo 2014 -2016 (Tesis de maestría). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. https://bit.ly/2KjfPR1
Cecchini, S., Villatoro, P., & Mancero, X. (2021, agosto). El impacto de las transferencias monetarias no contributivas sobre la pobreza en América Latina. Revista de La CEPAL, (134), 7–29. https://bit.ly/3BPgMLh
Fernádez, E. (2021). La internacionalización de los Programas de Transferencias Monetarias condicionadas (1995-2008): una revisión por América latina, África Subsahariana y el Sudeste Asiático. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, 19(75), 1–26. https://bit.ly/3BMd2u5
López, H., Barreno, L., & Cabrera, L. (2020). Análisis del impacto del crédito para iniciativas productivas entregados a los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano. Estudio de caso. Revista Economía y Política, (31), 1–17. https://doi.org/jcvh
Masakure, O., Cranfield, J., & Henson, S. (2008, December). The Financial Performance of Non-farm Microenterprises in Ghana. World Development, 36(12), 2733–2762. https://doi.org/fkc5ph
Maya-Carrillo, A., Cevallos-Recalde, C., Raura-Ruiz, J., & Cejas-Martínez, M. (2016). Emprendimiento por oportunidad en el contexto del cambio de la matriz productiva: una estrategia innovadora- Ecuador. Visión Gerencial, (2), 305–318. https://bit.ly/3xxzrZs
Midgley, J. (2008, July 1). Microenterprise, global poverty and social development. International Social Work, 51(4), 467-479. https://doi.org/bhphmp
Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador. (2022a). Crédito de Desarrollo Humano - Ministerio de Inclusión Económica y Social. MIES. https://bit.ly/3QNg9pW
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2022b). Información Estadística en línea. MIES. https://bit.ly/3QS5ri6
Molyneux, M., & Thomson, M. (2011, July 15). Cash transfers, gender equity and women’s empowerment in Peru, Ecuador and Bolivia. Gender and Development, 19(2), 195–212. https://doi.org/c44zt6
Pico, L. (2017, enero). El emprendimiento por necesidad, una ventana hacia el desarrollo de oportunidades de negocios. INNOVA Research Journal, 2(1), 131–136. https://doi.org/jcvj
Quijije, B., Cedeño, W., & Ortiz, A. (2021). El crédito del desarrollo humano (CDH) y los emprendimientos en el guasmo sur de la ciudad de Guayaquil, 2016-2020. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 3(3), 130–152. https://bit.ly/3f0A9Ii
Vásquez, C., & Uribe, M. (2019, julio-diciembre). Los estudios sobre los programas de transferencias monetarias condicionadas en América Latina: trayectorias, enfoques y perspectivas sobre la pobreza. OPERA, (25), 213–232. https://doi.org/gnh2cn

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Johanna Maribel Ochoa Herrera, Roosbelt Brayan Maza Chamba, Julio César Granda Pardo, Jesús Raquel Padilla Andrade, Lennin Ernesto Peláez Moreno, Diana Paola Morocho Pasaca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores de las contribuciones que sean seleccionadas para su publicación en el libro Un Espacio para la Ciencia, conservan sus derechos de autor, sin embargo a través de la publicación, permiten la difusión del contenido de los trabajos que envían a la editorial bajo la licencia Creative Commons 4.0.