Redes empresariales, estrategia para impulsar el desarrollo de microempresas en zonas de atención rural prioritaria de la región Mixteca
Palabras clave:
Estrategia de desarrollo, Asociación, Pequeña empresa, Desarrollo ruralResumen
http://doi.org/10.5281/zenodo.7415926
El ensayo diserta acerca de los beneficios que representan las redes empresariales a los microempresarios de la región Mixteca oaxaqueña, considerada como una estrategia de bajo riesgo y de largo plazo que contribuye al crecimiento de empresas ubicadas en zonas de atención rural prioritaria de la región. El propósito del trabajo se orienta hacia la generación de reflexiones en relación con el tema. En las condiciones actuales del mercado, la integración de empresas juega un papel fundamental en el aprovechamiento de los recursos y capacidades de los participantes para crear productos y/o servicios con alto valor agregado, con la finalidad de promover el crecimiento económico sostenible de las comunidades de esta región. Las redes empresariales representan un reto para los microempresarios, debido a que el éxito de la estrategia dependerá en gran medida del sentido de apertura, además del compromiso y confianza requerida por los mismos.
Citas
Barrera-Rodríguez A., Espejel-García A., Herrera-Cabrera B. y Cuevas-Reyes V. (2016, enero). Asociatividad empresarial de organizaciones productoras de vainilla (Vanilla planifolia Jacks ex Andrews) en el Tononacapán. Agroproductividad, 9(1), 79-85. https://bit.ly/3S0DPrm
Consejo Nacional de Población. (2021, 4 de octubre). Índice de marginación por municipio 2020. Gobierno de México. https://bit.ly/3eCaGoK
Dini, M. (2010, octubre). Competitividad, redes de empresas y cooperación empresarial (Serie Gestión Pública 72). CEPAL. https://bit.ly/3CYCkpG
Gallo, P., Antolin-Lopez, R., & Montiel, I. (2018, February). Associative Sustainable Business Models: Cases in the bean-to-bar chocolate industry. Journal of Cleaner Production, 174(10), 905-916. https://doi.org/gc26d2
González, C., & Gálvez, É. (2008). Modelo de Emprendimiento en Red-MER. Aplicación de las teorías del emprendimiento a las redes empresariales. Revista Latinoamericana de Administración, (40), 13-31. https://bit.ly/3VoIO8h
Grueso-Hinestroza, M., Gómez, J., & Garay, L. (2009, noviembre). Procesos de asociatividad empresarial: aproximaciones conceptuales e impacto económico, social y organizacional (Trabajo de grado, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia). https://doi.org/jgq2
Guerrero, M. A., & Villamar, J. (2016, noviembre). La importancia de la asociatividad para el desarrollo. INNOVA Research Journal, 1(11), 105-119. https://doi.org/jgq3
Instituto Nacional de Estadística y Geográfica. (s.f. a). Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI. Recuperado el 5 de septiembre de 2022 de https://bit.ly/2CkGYO2
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s. f. b). Directorio de Estadístico Nacional de Unidades Económicas. INEGI. Recuperado el 5 de septiembre de 2022 de https://bit.ly/3EG1CtH
López-Bárcenas F. (2013, julio-septiembre). ¿Qué hacemos con los indios? Pueblos indígenas y desarrollo: entre las políticas gubernamentales y el “buen vivir”. Papeles de Población, 19(77), 177-192. https://bit.ly/3sd5Wtf
López, C. (2003). Redes empresariales. Experiencias en la Región Andina. MINKA.
Lozano, F. (2010, julio-diciembre). La asociatividad como modelo de gestión para promover las exportaciones en las pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 5(2), 61-191. https://bit.ly/3epEsNL
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. (2008, junio). Metodología para la organización y desarrollo de redes empresariales horizontales con enfoque de género [Resumen ejecutivo] (2ª ed., revisada). ONUDI. https://bit.ly/3Mwz9Zk
Pazmiño, L., & Álvarez, J. (2021). Estrategias de asociatividad para la comercialización de productos agroecológicos. Retos de la Ciencia, 5, 112-123. https://bit.ly/3YE0DSt
Rosales, R. (1997). La asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las Pymes. Sela.
Royero-Benavides, B., Rosset, P., Álvarez-Ávila, M., Gallardo-López, F., & Mariaca, R. (2019, enero-marzo). Desarrollo y buena vida en la Mixteca Alta: el caso de una Organización Campesina Oaxaqueña. Agricultura, sociedad y desarrollo, 16(1), 19-41. https://bit.ly/3rUDRq9
Sanabria, J., & Pérez, F. (2017). Escenarios para el emprendimiento. Asociatividad empresarial: Caso Mosquera Cundinamarca. En J. Negroni (Presidencia). XI Workshop, Red EmprendeSUR, Universidad Tecnológica de Chile, Coyhaique, Chile (pp. 267-282). https://bit.ly/3EIp0He
Tiessen, J. (1997, September). Individualism, collectivism, and entrepreneurship: A framework for international comparative research. Journal of Business Venturing, 12(5), 367-384. https://doi.org/c6q6ws
Urrutia, J., & Cuevas, T. (2016, enero-junio). Redes Empresariales en el sector turismo y servicios para la mejora de competitividad en Ciudad Juárez, Chihuahua, México: Caso Parque Central Hermanos Escobar y Pymes aledañas. Cuadernos de Turismo, (37), 421-436. https://doi.org/jgq4
Vélez, O., Beltrán, J., López, J., & Arias, F. (2019). Asociatividad empresarial y liderazgo ambidiestro como generadores de innovación. Revista de Ciencias Sociales, 25(2), 51-72. https://bit.ly/3MuJPHL

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María del Rosario Barradas Martinez, José Rodríguez Lázaro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores de las contribuciones que sean seleccionadas para su publicación en el libro Un Espacio para la Ciencia, conservan sus derechos de autor, sin embargo a través de la publicación, permiten la difusión del contenido de los trabajos que envían a la editorial bajo la licencia Creative Commons 4.0.