Diseño de un Método de evaluación externa de centros para la atención psicopedagógica de niños con DDEA
Palabras clave:
Método de evaluación, Condiciones de admisión, Dificultad en el aprendizaje, Educación especialResumen
http://doi.org/10.5281/zenodo.7416006
Esta investigación responde a uno de los desafíos de la Agenda 2030, cuya problemática implica que la educación sea inclusiva, equitativa y de calidad para todos, considerando la atención eficaz a niños con Diferencias Dinámicas y Específicas en el Aprendizaje, DDEA, que presentan alteraciones cerebrales por inmadurez neurológica y disfunción cerebral mínima. Estos niños no están incluidos en las poblaciones prioritarias de Educación Inclusiva en muchos países, lo cual deriva en problemas educativos y sociales mayores. El objetivo de esta investigación es diseñar y aplicar un método de evaluación externa de centros para la atención psicopedagógica de niños que presentan DDEA. La metodología se llevó a cabo a partir de la definición de 9 criterios esenciales, así como la descripción del proceso de construcción del instrumento, la validación del instrumento y su aplicación en tres Centros Psicopedagógicos. La investigación logró el objetivo de llevar a cabo el Diseño del Método de Evaluación Externa mencionado, ofreciendo una opción para garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa para los niños con DDEA. Asimismo, este instrumento a futuro, podría ser base para la acreditación de centros psicopedagógicos, abriendo una veta de trabajo visionario.
Citas
Acuña, L. (2018, 6 de octubre). La Educación Especial en México: el futuro incierto. Pálido de luz, (98). https://bit.ly/3EGJIXI
Aguerrondo, I. (2010, 7-8 de septiembre). Retos de la calidad de la educación: perspectiva latinoamericana [Ponencia]. Seminario Internacional. Desafíos de la Educación Contemporánea: la calidad como asunto de derechos. Bogotá, Colombia. https://bit.ly/3MvrYAB
Anderson, B. (2019, 29 de marzo). ¿Inclusión o escuelas especiales para alumnos con discapacidad? Milenio. https://bit.ly/3eymhp4
Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Índice para la inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO. https://bit.ly/2D81pzm
Castillero, O. (2018, 6 de marzo). Los 10 tipos de validez fundamentales en ciencia. Psicología y Mente. https://bit.ly/3EI77rO
Clark, K., Helland, T., Specht, K., Narr, K., Manis, F., Toga, A. y Kenneth, H. (2014). Neuroanatomical precursors of dyslexia identified from pre-reading through to age 11. Brain, 137(12), 3136–3141. https://bit.ly/3Cy3bHp
Covarrubias, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación. En J. Trujillo, A. Ríos y J. García (Coords), Desarrollo Profesional Docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana (pp. 135-157). Escuela Normal Superior Prof. José E. Medrano R. https://bit.ly/3MxEbEU
Delgado, J. (2018). ¿Es TDAH o inmadurez neurológica? Etapa Infantil. https://bit.ly/3TkcMZl
Departamento de Educación Especial. (2019). Línea Técnica Operativa de los Servicios de Educación Especial Valle de México 2019. USAER. Gobierno del Estado de México. https://bit.ly/3g8Ca67
Dirección General de Operación de Servicios Educativos, &. Dirección de Educación Especial. (2015). UDEEI, Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Operativo. SEP. https://bit.ly/3esMnd7
Escobar-Pérez, J., & Cuervo Martínez, A. (2008, enero). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. https://bit.ly/2QqLUHN
Fernández, A. (2017, 23 de enero). Disfunción cerebral mínima (DCM). Clínica Bielsa. https://bit.ly/3eAZ31C
Gabaldón. (s. f.). ¿Qué se hace en un centro psicopedagógico? Gabaldón Centros Psicopedagógicos. https://bit.ly/3g6BJcj
Huang, J. (2021). Introducción a la disfunción cerebral. Manual MSD. https://msdmnls.co/3S3EZmf
Leiva, D. (2016, 28 de agosto). Equidad educativa, un cambio de paradigma. INED21. https://bit.ly/3yGG7FA
Málaga, I. y Arias, J. (2010). Trastornos del aprendizaje. Aproximación diagnóstica. Boletín de Pediatría 50(212), 66-75. https://bit.ly/3TnTguV
Mínguez, C. (2022, 8 de febrero). Los trastornos del neurodesarrollo son la principal causa del fracaso escolar. Entrevista con Miquel Casas, catedrático emérito de Psiquiatría de la UAB y director del programa ‘SJD MIND Escoles’ del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Interempresas. https://bit.ly/3Tkiz0W
Monje, C., (2011). Metodología de investigación Cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://bit.ly/3yJztOF
Moreau, D., & Waldie, K. (2016, January 12). Developmental Learning Disorders: From Generic Interventions to Individualized Remediation. Frontiers. https://bit.ly/3z4DxcH
Muñoz, E. (s. f.). Signos Neurológicos en niños: Inmadurez Vs Trastorno [Video]. SaludPanama. https://bit.ly/3CyAPwM
CEPAL. (2018, diciembre). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://bit.ly/2UtPJwT
OREALC & UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020. América Latina y el Caribe. Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. UNESCO. https://bit.ly/3CxGrHO
UNESCO. (2017). La UNESCO avanza en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. UNESCO. https://bit.ly/2tBtkm0
Pedrosa I., Suárez-Álvarez, J., & García-Cueto, E. (2014). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica, 10(2), 3-20. https://bit.ly/2AQUKrq
Perasso, V, (2016, 12 de octubre). Qué es la cuarta revolución industrial (y por qué debería preocuparnos). BBC Mundo. https://bbc.in/3CCXbgC
Picornell, A. (2019). La realidad de los derechos de los niños y de las niñas en un mundo en transformación. Revista Direito Práx, 10(2), 1176-1184. https://bit.ly/3CWecUy
Quesada, A. (2006). Evaluación externa: características y vivencias del equipo de pares. Actualidades investigativas en Educación, 6(2). https://bit.ly/3CBrqo5
Ramón, R. (2007, 9 de septiembre). Déficit de atención y dislexia, problemas principales: expertos. Con problemas de aprendizaje, hasta 8% de niños de primaria en Edomex. La Jornada. https://bit.ly/3T1RS1b
Romero, J., & Lavigne, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje, Unificación de Criterios Diagnósticos. I Definición, Características y tipos. Consejería de Educación. Junta de Andalucía. https://bit.ly/3s1LRpi
Secretaría de Educación Pública. (2018). Estrategia de Equidad e Inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación. https://bit.ly/3VGfJWf
Secretaría de Educación Pública. (2017). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad (2ª ed.). SEP. https://bit.ly/2NPuTEr
Sanfeliu, I. (2010). Disfunción cerebral mínima. Clínica y Análisis Grupal No 104 – 105, 32(1-2), 277-281. https://bit.ly/3CGGVLQ
Toranzos, L., & Ferraro, M. (2020, septiembre). Evaluación Educativa. Notas para la construcción del espacio institucional. Informe final. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://bit.ly/3MuXYVD
Torres, B. (1981). Aplicación de las Propuestas de Aprendizaje para la Adquisición de la Lengua Escrita en los Grupos Integrados de Educación Especial en México. Casos de Estudio (Tesis de grado). Escuela Normal de Especialización.
Torres, B. (1987). La política educativa a través de la Política de Grupos Integrados de Educación Especial en México (Tesis de Maestría). Centro de Investigación y Docencia Económica.
UNESCO. (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Naciones Unidas. https://bit.ly/2CoBmna
UNESCO. (2022, 5 de abril). Qué debe saber acerca de la inclusión en la educación. UNESCO. https://bit.ly/3CZBkBs
Urrutia, M., Barrios S., Gutierrez M., & Mayorga, M. (2014, julio-septiembre). Métodos óptimos para determinar la validez de contenido. Educación Médica Superior, 28(3), 547-558. https://bit.ly/3evIAf3

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Beatriz Leticia Torres Islas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores de las contribuciones que sean seleccionadas para su publicación en el libro Un Espacio para la Ciencia, conservan sus derechos de autor, sin embargo a través de la publicación, permiten la difusión del contenido de los trabajos que envían a la editorial bajo la licencia Creative Commons 4.0.